6 razones por las que no debes usar WhatsApp

WhatsApp es una de las aplicaciones de mensajería más utilizadas en todo el mundo. Originalmente era una pesadilla en cuanto a privacidad
se refiere, pero en los últimos años han ido mejorando conforme han
tenido gran competencia de apps como Telegram o Signal. Sin embargo,
sigue habiendo muchos motivos por los que no deberías usar WhatsApp, y vamos a enumerarlos a continuación.
WhatsApp es propiedad de Facebook, con lo que ello conlleva
WhatsApp es propiedad de Facebook desde hace ya más
de tres años. En ese periodo de tiempo han intentado encontrar vías de
monetizar la aplicación, ya que tuvieron que eliminar el sistema de pago
cuando llegaron alternativas gratis como Telegram. WhatsApp Business ha
sido una manera inteligente de hacer que las empresas contacten con los
usuarios a cambio de que paguen por usar el servicio.
Sin embargo, Facebook también monetiza los datos de los usuarios de sus plataformas, usándolos no sólo para los anuncios, sino también para formar parte de estudios (aunque todo siempre anonimizado). Facebook suele sufrir también filtraciones de datos, pero por suerte todavía ninguna ha afectado a usuarios de WhatsApp.
Datos que recopila
Desde abril de 2016, WhatsApp cifra todos los mensajes de extremo a extremo.
Gracias a ello, tenemos la certeza de que nadie en el camino va a poder
interceptar el mensaje y espiarlo. Sin embargo, hay datos que Facebook
no cifra y a los que tiene completo acceso: los metadatos.
Por ejemplo, puede saber a qué hora enviamos los mensajes y a quién se
los enviamos. También pueden deducir que vives en una misma casa durante
todo el año cuál es su tamaño, así como saber si vives o no en pareja
si hablas mucho con una persona que luego por la noche está en la misma
ubicación que tú.

Además, con sólo instalar la aplicación, ésta almacena datos como el
IMEI de tu móvil, qué operador tienes contratado, tu ubicación
aproximada, qué aplicaciones tienes instaladas, etc. Esto lo podemos ver
fácilmente por ejemplo cuando vamos a introducir nuestro número de
teléfono por primera vez, donde nos aparece el código internacional de
nuestro país (+34 en el caso de España). Facebook por ejemplo ha usado
los números de teléfono para anuncios personalizados.
Vulnerabilidades: ¿son casuales?
WhatsApp sufrió en 2019 seis fallos de seguridad, y
tres de ellos fueron muy graves. El primero permitía hackear tu móvil
con sólo recibir una llamada por WhatsApp (daba igual si la cogías o
no). La segunda permitía que, con sólo recibir un GIF, un atacante podía
ejecutar código de forma remota en nuestro móvil. La tercera hacía algo
parecido, pero en este caso enviando un archivo MP4.
Todos estos fallos pueden parecer casuales, pero pintan más a puertas
traseras introducidas por Facebook para que gobiernos y agencias de
espionaje puedan acceder no sólo al contenido de la app, sino de todo el
móvil. En comparación, aplicaciones como Signal o Telegram no han
tenido ni uno de estos fallos de seguridad que parezcan puertas
traseras.
Mensajes cifrados, pero no las copias de seguridad de Drive
Los mensajes que envíamos por Telegram o WhatsApp están cifrados, pero las copias de seguridad
de los chats que se suben a plataformas como Google Drive o iCloud no.
Es Google quien tiene las claves de cifrado de los archivos, y en el
caso de que en un proceso judicial se solicite a Google el acceso, la
compañía tiene que darlo. En el caso de WhatsApp no sería posible que la
compañía diera acceso a los mensajes porque ellos no tienen las claves
de cifrado de los mensajes.

En el caso de Telegram o Signal, las compañías no ceden nunca las
claves de cifrado con nadie. Por ejemplo, Telegram está prohibida en
Rusia y en Irán por ello. WhatsApp no está prohibida en esos países.
No es multiplataforma real
WhatsApp depende actualmente de manera exclusiva del móvil. Esto
obliga a tenerlo conectado al WiFi o a los datos si queremos utilizarlo
en una tablet o en el ordenador. Esto hace que la batería de nuestro
móvil se resienta, además de que muchas veces los mensajes tardan en
llegar o tenemos desconexiones constantes. Plataformas como Telegram
conectan a los usuarios directamente a los servidores independientemente
del dispositivo desde el que se haga. Gracias a ello, el móvil sólo es
necesario para crear la cuenta.
Así, WhatsApp almacena todos los chats en sus servidores, incluso los
mensajes que hayamos borrado. Esto afecta negativamente a nuestra
privacidad, y el hecho de que los mensajes se guarden en los servidores
debería ser señal de que deberíamos poder tener mensajería multiplataforma real, lo cual podría incluir próximamente la app.
Hay alternativas mejores
El punto anterior nos lleva a Telegram y a Signal.
Actualmente no hay nada que WhatsApp permita que no se pueda hacer con
Telegram, exceptuando las videollamadas. A partir de ahí, todo son
mejoras usando Telegram, como privacidad, seguridad, envío de archivos,
estabilidad o uso multiplataforma. Signal es de las más seguras, ya que
por ejemplo almacena las claves de cifrado en los dispositivos de los
usuarios, y nunca en los servidores.
Además, si la clave cambia de un contacto, el usuario es notificado
de ello. WhatsApp introdujo esta opción también en la app, pero no está
activada por defecto, donde la amplia mayoría de usuarios seguro que no
se ha molestado en activarla. Para activarla hay que ir a Ajustes –
Cuenta – Seguridad, y no la activan por defecto precisamente porque no
tienen interés en que los usuarios conozcan esto.
Fuente > ADSLZone
https://www.adslzone.net/esenciales/whatsapp/razones-no-usar-whatsapp/
Comentarios
Publicar un comentario